SI ME DIERAN A ELEGIR


Si me dieran a elegir un superpoder entre todos los superpoderes del mundo, pediría tener la capacidad de rebobinar y al mismo tiempo, de avanzar en mi vida y como si fuera una película más dentro de mi película definitiva y total. Ojalá pasara en dos minutos todas las diapositivas de mi vida y para llegar al destino final y definitivo y en en el que me podría morir en paz. En fin, no quiero tener que sufrir el esfuerzo diario con la lengua de fuera y los huesos dislocados. Quiero volver atrás y seguir aprendiendo a base de datos, anotaciones y conclusiones que como diría el otro, pocas veces te llevan a alguna parte.

Avanzar y conocer los créditos del rédito final y definitivo y ver quiénes fueron los nombres de los protagonistas y el de los actores secundarios que aparentaron ser algo. Pararme un segundo y a escuchar una banda sonora y ver si hace juego con las cortinas del salón de casa y si el tono es el correcto y el más adecuado. Pero creo que entonces perdería la chispa. La vida pasada es bonita porque no va a volver. La vida futura es bonita porque no sabes cómo va a ser.

WOMAN. (Ultimate Mix, 2020) - John Lennon (official music video HD)

Pink Floyd Reunion - Time

Red Hot Chili Peppers - Californication EN VIVO Slane Castle 2003 (Ultra...

Snow Patrol Reworked - Chasing Cars Live at the Royal Albert Hall

The Rolling Stones - She's A Rainbow (Official Lyric Video)

The Who - Baba O'Riley (Live at Hyde Park, 2015)

Fito & Fitipaldis - Cielo hermético (Videoclip Oficial)

TUTE


 

IRENE VALLEJO


 

Rebuscando en la iconografía de las mujeres poderosas de la antigüedad, encontré esta fabulosa estatuilla, que muy posiblemente representa a la diosa Durga. Con esa melena erizada de armas el artista expresó la energía y poderío de la divinidad. En estos días veraniegos de cabello encrespado e irreductible, por qué será, siempre me acuerdo de ella. Esto es llevar el despeinado a una nueva dimensión.
Diosa con armas en el pelo (siglo II, norte de la India).

EN LA OTRA ORILLA

 


En la otra orilla

de esta ciudad sin noche

dicen...

que todo es posible.


Yo sólo pido:

un puente

un pasadizo

una cuerda

una mano

o una barca

que hasta allí me lleve.

A VECES PASA...


 

Las claves para entender por qué el Mar Menor está en peligro

 

Las claves para entender por qué el Mar Menor está en peligro

El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa y está en una situación crítica. A mediados del mes de agosto más de 5 toneladas de peces y moluscos aparecieron muertos en las orillas de la albufera murciana. No es la primera vez que sucede, durante los últimos años se acumulan varios episodios de este tipo. ¿Qué está pasando en el Mar Menor y por qué está en peligro?

Diez días de anoxia en el Mar Menor: "No puedes bañarte del olor a putrefacción de los peces muertos"

Diez días de anoxia en el Mar Menor: "No puedes bañarte del olor a putrefacción de los peces muertos"

La aparición de toneladas de peces muertos es una consecuencia de lo que los expertos llaman eutrofización, es decir, la contaminación de las aguas por nitratos y fosfatos provenientes de la fertilización de los cultivos de alrededor. Estos nutrientes llegan a la laguna a través de ramblas o canales que desembocan allí o, en menor medida, a través de los acuíferos. Cada día se vierten hasta 5 toneladas. Los fertilizantes producen el aumento de fitoplancton que consumen el oxígeno del agua. La presencia masiva de microalgas también enturbia la laguna e impide que la luz llegue al fondo marino. De esta forma, la flora muere por falta de luz solar, deja de realizar la fotosíntesis y, por lo tanto, deja de aportar oxígeno al ecosistema.

Todo esto lleva a la anoxia, es decir, la ausencia total de oxígeno que permite la vida acuática. Es fenómeno es el causante de las imágenes que hemos visto estos días.

Las crisis medioambientales en el Mar Menor, denuncian las organizaciones ecologistas, son el leitmotiv de la zona en los últimos años, entre otros motivos, por la falta de control en las explotaciones agrícolas y la masificación urbanística y turística. 

En 2016 la laguna se convirtió en una gran “sopa verde” a causa del exceso de fitoplancton. Tres años después, en 2019, se vertieron masivamente sedimentos de los campos de alrededor por las lluvias torrenciales de la DANA. Un mes después se produjo la primera anoxia, que causó la muerte de alrededor de 3 toneladas de peces.

Desde entonces se han llevado a cabo diferentes iniciativas en busca de una solución para las recurrentes crisis medioambientales en la zona. Entre ellas una ley regional para proteger al Mar Menor que, entre otras medidas, blinda los primeros 500 metros de cultivos sin químicos fertilizantes, aunque en la práctica la aplicación de la norma es inexistente.

Las organizaciones ecologistas denuncian la inacción del Gobierno regional, quien tiene las competencias de agricultura y medio ambiente. Pero tampoco eximen de responsabilidad al Gobierno central, al que piden que intervenga en esta crisis medioambiental. Las dos administraciones se han emplazado a buscar soluciones efectivas para atajar la destrucción de este ecosistema único en Europa que, años atrás, lucía aguas cristalinas.

ETIQUETAS

"Materia transparente", Leopoldo Panero Torbado

 


"Otra vez como en sueños mi corazón se empaña
de haber vivido… ¡Oh fresca materia transparente!
De nuevo como entonces siento a Dios en mi entraña.
Pero en mi pecho ahora es sed lo que era fuente.
En la mañana limpia la luz de la montaña
remeje las cañadas azules de relente…
¡Otra vez como en sueños este rincón de España,
este olor de la nieve que mi memoria siente!
¡Oh pura y transparente materia, donde presos,
igual que entre la escarcha las flores, nos quedamos
un día, allá en la sombra de los bosques espesos
donde nacen los tallos que al vivir arrancamos!
¡Oh dulce primavera que corre por mis huesos<
otra vez como en sueños…! Y otra vez despertamos.

"Afganistán para principiantes". Capítulo 7. (Blog "No es Nada Personal")


 

Se cumplían tres años de la invasión de Estados Unidos en Afganistán cuando en el año 2oo4 en el país asiático se celebraron elecciones “libres y democráticas”. Unas elecciones en las que tanto hombres como mujeres votaron para elegir a Hamid Karzai, afgano de etnia pastún, como presidente. Uno de los supuestos objetivos del gobierno norteamericano para justificar su invasión se había cumplido. Llevar la democracia al otro lado del Mundo. Como si alguien les hubiera preguntado a los afganos bajo qué tipo de régimen querían vivir. Como si una democracia en una sociedad con un porcentaje de analfabetismo tan alto fuera una democracia. Como si esta forma de gobierno fuera algo que pudiera imponerse, desde fuera y con atajos, y no algo que tuviera que construirse, desde dentro y con trabajo. Como si una misma democracia sirviera igual en cualquier lugar, en cualquier momento. Como si de la noche a la mañana, en una sociedad como la afgana, fuera posible que todos pasaran a ser iguales.
La democracia en aquellas elecciones sirvió para sentar en el poder a criminales de guerra y señores de la droga. A asesinos y genocidas. Ministros y diputados con un historial de todo menos demócrata. Hombres como Rashid Dostum, afgano de etnia uzbeka, que llegó a ser el vicepresidente a pesar de haber sido uno de tantos responsables de las atrocidades que se cometieron durante la guerra civil. Los nuevos responsables de reconstruir Afganistán eran los mismos que lo habían destrozado a principios de los años 90.
La quimera de la democracia. Un sistema corrupto, enriquecido con ayudas extranjeras millonarias. Seleccionado, apoyado, financiado y celebrado por Occidente. Una nueva forma de gobierno que no trajo ni la paz, ni la prosperidad, ni la libertad que se esperaba de ella. Los talibanes, que nunca se habían ido, poco a poco recuperaron fuerza y en 2oo6 (con George W. Bush todavía como presidente) Estados Unidos envió más soldados para “ayudar al Gobierno y al ejército afgano en su lucha contra el terrorismo”. Los atentados suicidas y las minas se multiplicaban. El peligro, el caos, la inseguridad y la inestabilidad volvían a campar a sus anchas, por enésima vez, en Afganistán.

Yo, si viviera en otra tribu

 Yo, si viviera en otra tribu con distinto nombre y con otros apellidos sería el puto amo de mi mundo andaría por las aceras de mi pueblo ve...