BOTELLÓN

                    Hoy tengo en mi casa a 16 fieras adolescentes, los amigos de mi hijo mayor (tengo tres) y en menuda me he metido: risas, gritos y peleas de broma y supongo que priva a medio escondidas, supongo no, seguro. Se nota, eso se nota y más en los chavales en que se lo ponen los ojos haciendo chirivitas. Y yo mientras tanto escribo y escribo, como sino pasara nada a mi alrededor. Lo prefiero así, el tener a 16 o a 56, pero que estén aquí en mi casa y no por ahí andando por las calles medio aburridos. Aunque con 17 años ya entran en los sitios, pero es esa época en que salir por ahí a tomar copas les resulta demasiado caro y prefieren tirar del botellón.

                              Yo recuerdo y recordar es bueno y un ejercicio muy sano para poder entenderlos, que en esas épocas casi no se salía de noche o se hacía unas pocas veces al año y esas pocas veces pasaba lo mismo, se privaba a destajo. El botellón se hacía en una casa, pues en la calle estaba más que prohibido. Eran épocas franquistas y eso no se le ocurría a nadie, simplemente porque te detendrían. Y llegando a la Universidad más de lo mismo, de vez en cuando y como mucho 1 vez al mes quedábamos en un piso y a encebollarnos de canutos y de priva.

                                  Hasta el tercer o cuarto año de Universidad, no se salía a tomar copas, después y de repente hizo un boom y todo dios salía. La verdad es que tengo muy buenos recuerdos de esa época de salir de copas y sobre todo al principio, cuando lo nuevo te resulta atractivo. De todas formas en Santiago hay unos pubs preciosos y digo los de la parte vieja, con sus paredes de granito y bien adornados por dentro o sea que resultaban muy acogedores y con una música bastante decente. Un par de copas en dos sitios distintos y arreando que es gerundio, que el sueldo de papá no daba para más, pero con 1 hora en cada sitio, la noche ya estaba completa.

MI DISFRAZ

                Hoy no me voy a disfrazar de nada, pues voy a ir de lo que voy y pongo mi máscara o rictus de cabreo. Alguien me dijo hace poco, que últimamente mi manera de ser o de estar, era de estar cabreado. Y ahora lo que hago es reivindicarlo y por tanto asumo que voy de cabreo. Como si a mi me importara eso, si es más bien lo contrario, me encanta que me digan eso, pues creo que siempre tuve una especie de complejo de ser hacia los demás un buen tío, un tío legal  o una buena persona o esa era la imagen que pienso que daba. Y eso sí que me cabreaba, no soporto que la gente me vea blandito y un angelito, yo siempre quise ser lo contrario, malo de armas tomar e ilegal como el que más. Yo estoy convencido que esa imagen la utilizaba cuando me encontraba inseguro y entonces das esa imagen de blandito y nadie se mete contigo. O sea en el fondo vas dando puta pena.

                                   Recuerdo que a veces cuando iba pasado de priva, la lengua se me hacía viperina y me despachaba a gusto. Tuve problemas con eso, pues al día siguiente no me acordaba de mis pasadas y en cambio la gente de alrededor sí o mejor dicho la gente que había atacado con mi lengua de víbora. Con lo cual queda más que demostrada mi teoría sobre la inseguridad y la blandura de carácter y la transformación que produce el alcohol, pues te crea una seguridad ficticia. Esto que digo yo creo que les suena a todos, pues todo el mundo tuvo un amigo o amiga que le pasaba esto, que cuando privaba se transformaba en lo contrario. ¡Joder! y había cada mosquita muerta que cuando se producía su metamorfosis alucinabas con él o con ella. Personas tímidas y calladitas y que no se alteraban con nada y de repente ¡cuidado!, porque se lanzaban directamente a tu yugular y sin cortarse ni un pelo. De hecho cuando ibas viendo que esa persona ya empinaba demasiado, ibas cogiendo distancia y que le tocara al más atontado su ataque de fiera.

                                        Ahora en cambio, me gusta estar de coña, pues es mi forma de ser, pero de vez en cuando necesito un ataque de autoridad y mostrarme que yo tengo cojones y demostrárselo a los demás y si hace falta me lanzo a la chepa de cualquiera. Ahora ya no me transformo cuando bebo, por la sencilla razón de que ya no bebo, porque no quiero y porque no me da la gana. Quizá sea por mi teoría, pues ahora me encuentro más seguro y no necesito el alcohol para demostrarme nada. Cada uno se lo monta como puede o como le dejan, pero en mi caso, es claro que es como yo quiero. Entonces hoy no me disfrazo y salgo con mi cara de cabreo y punto y pelota.

OTRO IDIOMA

               Yo no entiendo las palabras de doble sentido, bueno si las entiendo, pero entiendo que debían estar prohibidas, pues su uso es tan excesivo, que ya no sé que quieren decir la primera acepción o primer significado de esas palabras. El tema lo dominan los políticos con esa pseudoverborrea diarreica, donde ya nada tiene un  verdadero nombre, se deforman los nombres y lo que era A, ahora es B y al revés, también vale. Hubo un salto cualitativo en éste país, referente a éste nuevo idioma y lo empezó el Zapatero con su terminología  de estado del bienestar y el plan E y en que no hay crisis, sino hay reajustes macroeconómicos o algo parecido. Y el no llamar a las cosas por su nombre se extendió como una mancha de aceite y el siguiente Gobierno, aprendió bien éste cuento y ahora es el Gobierno de Rajoy el que habla perfectamente éste nuevo idioma.

                                 Resulta que no hay emigración hacia Europa o América

, hay movilidad externa hacia ellos. No hay despido libre, hay despido ajustado. No hay pobreza, hay personas con pocos medios. No hay parados, hay personas esperando trabajo. No hay hambre, hay ganas de comer y sino que vendan su televisor de plasma. No hay desahucios, hay personas que se van de manera temporal a buscarse otro sitio y en fin mil ejemplos más podía decir y que no los digo por no aburrir más.

                                 Y es que además, tienen los santos cojones que cuando se les pregunta, por ejemplo sobre la emigración, van y tan tranquilos dicen que eso es bueno para ellos, para los que emigran, pues así ven otras realidades distintas y adquieren experiencia en otros sitios distintos. Todo es cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío y ellos son expertos en usarlo según les convenga. Pues yo sinceramente veo el vaso más que vacío, lo veo seco y sin agua y eso es bueno, pues es tener claro que hay que partir de cero. La demagogia política llega a extremos insospechados y crea un vocabulario e idioma nuevo y por tanto cambia el lenguaje y el nombre de las cosas. Al pan, pan y al vino, vino, ¡ya está bien de demagogias!.

SANTIAGO - Parte IX

                     También recuerdo de Santiago y en esa convivencia de piso a diversos personajes de leyenda, que sin saberlo ellos, me dejaron de herencia su bonita historia. En un piso cualquiera de Santiago de Compostela, empieza ésta historia. Éramos cinco elementos los que vivíamos allí y había uno que destacaba sobre el resto o por lo menos su historia, que en concreto es la que voy a contar. Este era un estudiante de Químicas, muy buena persona y que en él destacaba más una cosa. Una de ellas eran sus gafas de concha, tipo culo de botella, con sus cristales llenos de circulos concéntricos y en los que era imposible ver el color de sus ojos o mejor dicho, si detrás de los cristales había un par de ojos. Además las gafas que llevaba eran grandes, pesadas y feas. No precisamente de última generación, bueno eran de las que se llevaban de aquella, sólo que sus cristales eran como los de un faro..

                                        Este chaval dada sus gafas y que además no era muy agraciado, él no había mojado nunca. Así es la vida de cruel. Y ese curso, estaba entusiasmado con la posibilidad de que por fin se cumpliera su deseo. Para ello, se puso el mono de faena y se marcó los pasos a dar. Lo primero que tenía que hacer era operarse de su Fimosis. Y sin más, cumplió su primer deseo. Se operó un día de otoño y después de ello, nos lo contó a todos los demás elementos. Nosotros, recibimos con entusiasmo semejante acontecimiento y enseguida concertamos una cita para esa misma noche, para celebrarlo por todo lo alto. Así llegó la noche, con vinos, copas y más copas. El estaba loco de contento y nosotros contagiados de su alegría.

                                         Como siempre fuimos cambiando de sitio. Hasta que llegó un momento que el chaval feliz, se acercó a nosotros todo preocupado. Nos contó su historia de esa noche y nos pedía consejo, !pobre desgraciado!, pensé yo. Se puso a narrar. Resulta que la chavala que le acompañaba (ninguno de nosotros se había enterado, de que estuviera con una chavala)  y nos la señaló con el dedo, a él le gustaba y que el tema era mutuo. Al parecer ella le había comentado, si se iban juntos a la cama. El se quedó pensativo y no contestó nada, pues pensó en su polla llena de puntos y entonces se le ocurrió pedir consejo a sus compañeros de piso, !vamos al consejo de sabios!. Nosotros por unanimidad, le recordamos que él nunca había follado y que una oportunidad así, no se puede dejar escapar. Que los puntos son los puntos, pero follar era otra cosa muy distinta y ante el follar que importa que se parta la polla.

                                          Se le abrieron los ojos en señal de agradecimiento y de ellos emanó la felicidad. Se fue raudo y veloz hacia la piba. Al rato se levantó y de la mano desapareció con su chavala. El resto de la noche la seguimos disfrutando y así hasta caer rendidos en la cama. Por la mañana, nos levantamos tarde, arrastras y con resaca. Y en eso llega él, con cara de pocos amigos. Nos fuimos a la cocina, a que nos contara sus aventuras de alcoba. Resulta que sí, se habían ido a la cama y que al ponerse a follar, aquello que envolvía su polla empezó a petar. Estalló como estalla una bombona, fue una explosión y una sangría. De inmediato, se trasladaron a Urgencias. Me los figuro a los dos de la mano y él agarrando su polla o más bien el colgajo que le quedaba, con ese dolor urente y agudo, que sólo da el dolor de ese sitio y sus caras de susto y de vergüenza de sólo pensar que tenían que contar su experiencia.

                                         El cirujano, de nuevo le cosió la cosa y los dos emprendieron el camino de vuelta. Ahora sí, bien provisto, pues en su mano llevaba una buena bolsa con hielos dentro. Prevención por si acaso aquello se atrevía de nuevo a levantar su cabeza. Pues colorín colorado y éste cuento se ha acabado y como todos los cuentos, el final es bueno. De este profundo dolor nació el amor. Sé que siguieron saliendo juntos durante mucho tiempo. Para que después se diga que nuestros consejos no eran buenos. si esa noche no se hubieran ido juntos, ¿quién sabe si volverían a verse o no?.

UNÍOS MUERTOS DEL MUNDO

"En recuerdo de los que ya no están y que algún día estuvieron"

                       A los que un día desaparecieron de la faz de la tierra, mejor dicho de la faz de los vivos y ahora viven al otro lado de la vida, a todos ellos les dedico éste homenaje de reconocimiento a lo hicieron en vida, que pudo ser poco o mucho, pero seguro que algo hicieron. Está claro que el que ha sido un hijo puta en vida, lo seguirá siendo en la muerte y a esos por supuesto que no los incluyo, a esos que les sigan dando y espero que la otra vida sea más justa que ésta y estos elementos estén metidos en el punto más oscuro del Infierno. Juntos, Pinochet, Mussolini, Hitler y nuestro queridísimo Franco y muchos otros en la larga lista de asesinos de la humanidad. La historia está lleno de ellos y es más con el paso del tiempo, van quedando sólo los hechos, no como consiguieron hacerlos.

                                  Supongo que dentro de 100 años, se conocerá más a Hitler por dominar toda Europa y parte de África, que por su holocaustos masivos y por los millones de personas que murieron por su culpa en esa guerra. Pues suele pasar eso, que Isabel la Católica sea recordada como la que dio apoyo logístico y económico al descubrimiento de América y no como una dictadora que unificó a golpe de espada, las españas y sus colonias.  Pasa lo mismo con Colón y su descubrimiento de América, uno se queda con la película del descubrimiento y en cambio no se altera, por el genocidio y el expolio allí cometido. Pero no es culpa nuestra, por lo menos no lo es en parte, pues la historia nos la cuentan de esa manera: por conquistas, por batallas heroicas y no se pone en duda la forma de conseguirlas. Pues no señor, no importan las conquistas y que llegarás a ser amo de la tierra, importan las formas e importan mucho más que mucho. Son dos formas de ver las cosas y una la llevamos tan metida en nuestro cerebro, que nos cuesta valorar los hechos históricos.

                                 Un hecho importante de la última guerra mundial, fue cuando se rindió Japón y eso es lo que queda en la historia y después como si fuera anecdótico, se habla que su rendición se culminó con el lanzamiento de una bomba atómica. Como si esto fuera un efecto colateral de la guerra y no como una bestialidad más hacia la humanidad. Como veis son dos puntos de vista totalmente contradictorios y yo escribiría la historia de ésta forma: destacaría lo criminal y el hecho de sus conquistas, lo dejaría en sus cenizas o digamos entre paréntesis. Vamos como lo que es, como una locura de querer dominar el mundo.

                                Y volviendo al principio, a quienes les dedicaba estas palabras y era en general a todos los muertos, salvo los que dije, pues les deseo que en ese mundo extraño y desconocido para nosotros, sean más felices de lo  que fueron en ésta vida, pues estoy seguro que en su gran mayoría, abrazaron la bandera de la infelicidad. No hay que ser muy ducho en esto que digo, es sólo observar lo que tenemos alrededor y comprobaremos una vez más lo que digo, que la mayoría de las personas sufren dentro de sus tinieblas. supongo o mejor dicho, quiero suponer que allí, habrá más luz, más alegría, más disfrute de las cosas.

                               Y por último decir, que los verdaderos protagonistas de la historia son los pueblos, son los millones que murieron en las guerras o por culpa de una bomba atómica y no el cabecilla o asesino de turno, que aún encima condujo a su pueblo a matar a sus congéneres y a su vez, a ser matado por otros. Los protagonistas de la historia son anónimos, igual que lo son los muertos, a unos les une que eran personas y a otros les une que ya están muertos. A todos ellos, les mando un saludo desde éste rincón  perdido
 en el confín de la tierra.

SUICIDIO

                     Y hoy he resurgido de mis cenizas y ahora ya no hay nadie que me pare, o sea que os voy a castigar fuerte. Sólo tengo un problema, que me duele la cabeza y me duele tanto, que hasta la luz me molesta y eso que es luz otoñal, luz apagada y tamizada. Pero bueno es lo que hay y también espero que me haga algo, el analgésico que me he tomado. Por fin por estos lares, ya hay que cerrar las ventanas, pues el frío penetra por ellas. Hasta hace dos días yo vivía de ventanas abiertas y aun así sudaba como un cerdo y después de tantos meses de calor, yo empezaba a contemplar la posibilidad de tener que suicidarme. La verdad, es que el pensamiento de suicidio, nunca lo tuve en mi mollera. Ganas sí, ganas de desaparecer para siempre y dejarme llevar por esa nebulosa del supuesto olvido de la muerte, pero siempre se quedó en eso, en ganas. Y vuelvo a suponer que esto nos pasa a todos, que todos algún día pensamos en suicidarnos, pero que todo se diluyó al cabo de un rato.

                           Y eso que yo tuve momentos que era para matarme y enterrarme en el fondo de la fosa Atlántica y ni aún así, pensé de verdad en el suicidio. Hay algo que te agarra, quizá sea esa mano invisible de la que tanto hablo, puede que sea eso, porque sino no entiendo nada. Porque una idea suicida no se consigue a base de sumar penas ni aspectos negativos de la vida, no señor, no es eso. Una idea suicida a veces surge al mínimo obstáculo y es que a lo mejor tu no estás en ese momento ni para que te den la puntillita, porque el estar saturados y hasta los topes o como también se dice, con el vaso de agua lleno, no es fácil de saber y te das cuenta de que realmente estabas hasta los topes, posteriormente y cuando todo ha pasado. Pero tiene que haber un punto de ruptura dentro de nuestra cabeza, un punto que de momento aún no entendemos, que es lo que nos hace que rompamos por dentro. Porque lo que queda más que claro, que nadie se suicida cuando está mejor que nunca, en tal caso se mata de pasarse con algo, pero eso no es suicidarse. Eso es matarse de estar pasado y de querer vivir ese momento tan alucinante,
 hasta sus últimas consecuencias.

                                 El saber que es un punto de no retorno, quizá sea el argumento de más peso a la hora de no suicidarnos. Porque si fuera retornable, ¿cuántas veces nos hubiéramos suicidado?. Pues yo creo que cientos, por no decir que miles, pero insisto en lo mismo, nunca, nunca llegué a pensarlo a conciencia y espero conseguir seguir así, seguir sin asumirlo y no por limitación ideológica y que por ello, esté en contra del suicidio, pues creo que es un derecho, el derecho de cada uno a hacer de su vida un pandero, sino que lo digo por mi mismo, porque creo que yo merezco la pena y lo digo sinceramente y no para venderme a nadie, lo digo por que así lo siento y lo digo y lo repito, y es porque ahora, sí me quiero.

TERRÍCOLAS

              Y me quedé pensando en eso de los yanquis, en que son expertos en vaciar las cosas de su contenido, salvo y claro está, en su día patriótico, el 4 de Julio, que ahí si se sienten ellos mismos. Supongo y por la simple razón de que yo no soy yanqui, que ese día se celebrará con esa sensación de ser los amos del mundo, no todos, claro está, pero si muchos sentirán ese pensamiento envolvente. Aquí en España intentaron conservar ese espíritu es día de la Hispanidad, el 12 de octubre y digo que intentaron, porque en realidad ese espíritu de estar por encima de los demás, ya hace tiempo que está perdido. Esto ya no es una madre patria que se hace cargo de sus hijos, los países sobre todo sudamericanos, pues hace tiempo que la madre patria no está para muchas alegrías y de hecho, sus últimos recuerdos de sus colonias allén de los mares, son recuerdos más bien penosos. Mis abuelos aún hablaban de la guerra de Cuba y de ese refrán que decía: "más se perdió en Cuba" y más próximamente la entrega bochornosa del Sáhara  en manos de Marruecos.

                              Supongo y sigo suponiendo que celebrar el mismo día y por la misma causa, en dos polos totalmente contradictorios, como lo es celebrarlo en el seno del imperio y en otro lado lado, en el seno de sus colonias, pues tiene que ser la cara y cruz de la misma moneda. El 4 de Julio o el 12 de octubre, los imperios lo celebran, los que lo son y los que lo fueron y el resto del mundo en ese día se caga en ellos, aparte de lo que se cague el resto de los días. A veces parece que la vida es así, así de contradictoria y lo es, pero lo es porque unos lo quieren así y llega un momento en que nos creemos que el mundo tiene que funcionar así, que unos vivan de los otros, que unos exploten a otros. Pero esto no es verdad o sea es una verdad relativa, pues se basan en datos de la historia y eso no se puede negar, pero tampoco se puede negar, es que nosotros somos seres humanos y por tanto seres evolutivos, y si hubo explotación a lo largo de muchos siglos, no es hora de decir ¡basta!.

                           ¿O es que nunca llegará esa hora? o siempre nos servirá el mismo ejemplo, de que en la historia hay multitud de muestras de explotación, de imperios y de guerras. Y entonces, ¿cuando aprenderemos?. Hay que dar un paso y dejarse de monsergas patrióticas y pasar a celebrar el día de la humanidad y ese día resaltar los valores humanos, que son muchos y variados y las etiquetas de yo soy yanqui o soy español o colombiano, ese día no existirán. Quién sabe, se empieza por un día y después a lo mejor ya son dos y tres y cincuenta y al final es todo el año, entonces ese día o ese año,
quemaremos las banderas y nos proclamaremos habitantes de ésta Tierra o Terrícolas.

1 DE NOVIEMBRE

                   Veis, lo que os decía, escribir engancha. Pues hoy y dada la sequía de estos días anteriores, estoy que me salgo de ganas y ya no aguantaba más sin escribir algo, lo que fuera, pero algo. Ayer comprobé que para escribir algo que te guste, hay que soltarse y eso no siempre se consigue, además de tener tiempo, que no lo tuve. Y joder, ya estamos a 31 de octubre y mañana es día 1, día de todos los Santos o día de todos los Muertos. Yo me quedo con el día de todos los Muertos, pues es más auténtico y es realmente esa su festividad. Los Celtas lo pusieron como día de celebración de los muertos, vamos como para nosotros, los vivos, fin de año y era el día o mejor dicho la noche en que los muertos paseaban en procesión o sueltos, que más da, el caso es que paseaban y se les dejaba agua en las ventanas y que hicieran lo que ellos quisieran.

                           Después vino la religión católica y como hacen siempre, dijeron que ésta era una celebración pagana y cogieron parte de ella y la reconvirtieron a su propia religión. Quitaron el aspecto pagano de reconocimiento y dedicatoria a los muertos y que en ese día 1 de noviembre, eran más vivos que los propios vivos y dejaron ese algo de ese día, dejaron el aspecto de ir a visitar y cuidar a los muertos, cuando antes en realidad, eran los propios muertos los que se montaban la fiesta o sea eran los verdaderos protagonistas. Vamos lo de siempre, vaciaron ese día de su contenido pagano y para más inri le pusieron el día de todos los  Santos.

                          Y la pregunta del millón: ¿qué tienen que ver los muertos con los santos?, pues nada o casi nada, lo único que hay en común, que todos los santos están muertos, no hay un santo vivo, pero nada más. Y después y a través de los irlandeses católicos que se extendieron por las Américas, se extendió la moda de halloween y cuando tocó tierras yanquis, ya se jodió el invento, ya se hizo una macrofiesta sin sentido. O sea perdió todo lazo con su pasado mágico y se convirtió en un día en el que hay que disfrazarse y punto y pelota. Son expertos los yanquis en destrozar los hilos que nos unen al pasado y convertirlo en una día de ventas de disfraces y máscaras. Es decir, ellos cogen una idea que tiene un sentido y la convierten en una idea aséptica o sin sentido y entonces esa idea ya no tiene pasado, ni tiene vínculo ninguno, es simplemente una idea o un día, que hay que celebrar porque sí y porque así lo indica el calendario.

                          La Iglesia católica como también vive de la pasta, pero a través de la venta de espiritualidad, se molestaba algo más en darle más contenido a ese día, pero tampoco es para echar cohetes, porque meter a los santos y por narices, en un día de celebración de los muertos, es querer dividir a los propios muertos, los santos y no santos y por tanto ese día sólo sería para los santos del cielo. Pues no señor, ese día es para todos los muertos, para los malos y para los buenos, para todos. Y a mi nadie me quitará esa idea y que conste en acta.

LO SENCILLO

              Y cuantas veces me digo,¡ tío vuelve a empezar! y empieza de nuevo y desde cero. Creo que millones de veces y no sé si me entra el vértigo o que a éstas alturas de la película, me he vuelto un puñetero vago o simplemente un pragmático de mierda. Porque es verdad que volver atrás no es fácil y más cuando el pasado no siempre fue risueño y agradable, aunque hay que reconocer, que hubo sus momentos buenos y fascinantes y si se suma, que el pasado a veces te atrapa entre sus dudas, pues el resultado no es muy claro. Vamos, como para meterte en dudas existenciales y en rompecabezas nunca resueltos, pues para eso uno prefiere la quietud de cada día y el mareo de las noches.

                                           Todo esto suena a surrealismo bestial y descarnado, a surrealismo del otro lado del cerebro y desde este sueño desde que os hablo, yo proclamo mi independencia y desde hoy os digo, que dejo mi pasado enterrado y que doy por finalizado mi viaje introspectivo. Sí, desde hoy sólo hablaré del presente y del futuro inmediato y también del futuro irrealizable, pero nunca y nunca es nunca, volveré a las profundidades anteriores. Lo que no resolví, ahí se queda y se quedará ahí para siempre. Suena a conformismo, pues puede. Suena a pragmatismo y con razón suena a ello y es que es pragmatismo condutista, lo que me hizo daño no quiero revivirlo de nuevo, pues duele y quema y por tanto hace daño. Lo que queda por delante son interrogantes, pero interrogantes no viciados ni maltratados y retorcidos por el uso. Lo que queda por delante es mucha ilusión y entusiasmo y ganas, muchas ganas de dar pasos y de avanzar hacia no sé donde, pero eso nadie lo sabe.

                          Yo tengo respeto a lo que no conozco y también a lo que me parece muy lejano y ese respeto me hace entender como las cosas funcionan o por lo menos intuir su funcionamiento, pues para ello tengo una buena experiencia acumulada, como se dice, una mochila que cargan mis espaldas y esa experiencia, me ayuda a diseccionar los pensamientos. Los pensamientos, las ideas, los sueños, son tres partes del ideal que queremos o que debíamos querer y por tanto y en su conjunto conforman nuestros ideales o quimeras. Qué sería de una quimera sin un proceso de pensamiento o sin la luz de una idea o sin el surrealismo de los sueños, pues no sería nada, sería como un faro apagado y por tanto un faro que no sirve para nada. Sueño sí y sueño despierto, pues también y ¿ hay algo de malo en ello?.

                          Al que le haga mal pensar, sentir, reír, llorar, idealizar, soñar y disfrutar, que se analice a fondo, pues puede que esté más muerto que vivo, pues aunque ande y coma, si no siente ni sueña, es probable que se haya convertido en un zombi o en un muerto viviente. El hecho de ser persona, no lo determina que uno tenga un cuerpo, lo determina la conexión que tiene entre su alma y su cerebro y de esa interconexión y de su buen funcionamiento, dependen que las personas sean más o menos personas o sea, que sean más o menos humanas. Un buen cerebro y bien conectado a un alma limpia y sensible, hacen la persona perfecta, si es que la perfección existe, pero si existe, por ahí tienen que ir los tiros.

                                   Un día no sé quién me preguntó: ¿que hace falta para ser buena persona? y le dije sin pensarlo, que no hacían falta tantas cosas, pues con sólo pensar, sentir, amar, idealizar y soñar, con eso era más que suficiente. Y esto parece sencillo y uno lo lee o lo oye y se dice, pues nada chaval, ¡adelante! y eso es lo que estoy haciendo, darme ánimos de querer ser una buena persona y por supuesto lo hago extensivo a todos los demás. Es sencillo de decir y es sencillo de hablar y de escribir, pero las cosas se complican y lo sencillo se vuelve complicado, pero para eso estamos, para recordarnos día sí y día también, que lo sencillo lo es mientras tanto no queramos complicarlo. Y lo más sencillo y mientras no se demuestre lo contrario, es ser una buena persona o por lo menos, una persona más humana.

Yo, si viviera en otra tribu

 Yo, si viviera en otra tribu con distinto nombre y con otros apellidos sería el puto amo de mi mundo andaría por las aceras de mi pueblo ve...