¿TELESCOPIO O MICROSCOPIO?


 

HIJOS DE LA BONANZA (Rocío Acebal Doval). Blog "Rua das pretas"

 

 HIJOS DE LA BONANZA

 

Mi infancia son recuerdos de un piso a las afueras
y un huerto descuidado en la ventana;
mi juventud, veinte años de cuadernos de inglés. 

Conseguirás —dijeron—
mucho más que tus padres y sus padres:
estudia cuatro años y tendrás un trabajo,
trabaja y vivirás siempre tranquila;
trabaja y serás digna de un futuro.
Asentí, como todos —hijos de la bonanza. 

No atendimos a aquel presentimiento,
aquel olor a pólvora —aún distante—
que asomaba en voz baja
como un eco de angustia a puertas de palacio.

De aquel país ajeno a las fronteras
solo guardo el recuerdo de la luz
y una aversión a la palabra patria.
 

 Rocío Acebal Doval

CANDELA (Irene X)

 


 Hoy me abro esta herida

donde la sangre arde

para que te calientes las manos.

LA CAZA Y EL BOSQUE

 


Y la tarde se convirtió en noche y la noche sacó su traje de noche y ahora va con  pajarita y chaleco de pana. Éstas noches de otoño, son una noches muy largas y son dulces y son hermosas y son de estilo nórdico y en medio de un frío bosque. Me encanta esa sensación de nieve, de frío, de bosque y claro, de leña quemada en una preciosa chimenea. Y me importa un pito que chirríen las cañerías o que afuera los lobos aúllen, pues yo me veo sentado en mi butaca de orejeras y mirando como danzan las llamas y todo lo que pase a mi alrededor, que simplemente pase y que coja su sitio (en noches así, no tengo prisa y me sobra sitio), pues la estancia siempre es amplia y grande y para que quepan varias almas en pena, como la mía. Nunca fui tacaño en eso del espacio, pues todas mis casas siempre fueron de puertas abiertas y de amplios espacios.

Y levantarme de buena mañana y salir afuera y respirar hondo el aire fresco. Y después de un sabroso desayuno, vestirme de aventurero y coger vía hacia el monte y hasta el pico más alto. Y nieve y algunas setas y nieve y algún animalillo suelto, pero suelto y a su aire, nunca cazado, pues siempre odié la caza que hace el hombre, es decir, el hombre con su escopeta de caza en ristre y matando como suma facilidad a los animales, pues disparas y matas y vuelves a disparar y vuelves a matar (la desventaja está asegurada). Y es que yo no salgo al monte para matar, yo salgo al monte, para observar todo el esplendor que tengo a mi alrededor y ver, oír y escuchar y oler, pues los olores y colores del monte son especiales.

Todo es especial en el monte y quién quiera entenderlo así, disfrutará de ello y quién no, pues que no salga al monte. Lo que yo tampoco soporto es que en medio de ese silencio extraño del bosque, de repente escuchas un puto disparo seco que alborota toda esa paz del bosque y hasta loa pájaros entran en pánico. Aparte que siempre se te pasa por la cabeza, que si algún puñetero cazador te va a confundir con un Jabalí o con un Cerdo salvaje. Y de la paz del bosque se pasa a las conversaciones de cazadores, que son monotemáticas y cansinas y el otro día maté 5 cervatillos...pues yo me cepillé a ocho codornices de un sólo disparo y bla, bla, blá.

ESTO ESCRIBÍA SOBRE ISIS HACE JUSTO 6 AÑOS (ISIS Y TALIBANES)

 

TALIBANES

Hoy leí algo que habla que los de ISIS o del Ejército Islámico, son expertos informáticos o sea que utilizan con maestría las redes sociales y a través de encriptar los mensajes se comunican entre ellos. Y claro, ya tenemos jaleo, ya están las fuerzas pudientes y bien pensantes de Occidente queriendo joder la marrana. Ya tienen motivo para volver a entrar en nuestras azorosas vidas, ya quieren ver y observar el funcionamiento de su manada. Los de ISIS no tienen perdón de dios, pero esos nazis que se disfrazan de defensores de lo Occidental, lo tienen menos. Dentro de poco se meterán en nuestras camas y todo, porque tendrán la ligera sospecha que tienes a un Talibán en la cama.

Y yo les aclaro y por si acaso, que mi muñeca hinchable no es talibana, ni es musulmana, pues para joder, es alemana y de la Volswagen. Que señores y señoras, que ya conocemos el cuento de caperucita roja y el lobo feroz y ni Europa, ni EEUU, son caperucita roja, ni los de ISIS son el lobo feroz, eso sí, son como son y son unos asesinos despiadados. Y cada cosa que hagan estos elementos se acompañará de la caída de un derecho civil y poquito a poco y pasito a pasito, nos encontraremos que un día el pueblo amanece lleno de tanques y tanquetas. Que sí, que es así, que si mejoras la vaselina el supositorio entra mejor.

Es que hay gente que en Democracia se encuentra sumamente incómoda y solo están esperando el momento adecuado para dar el golpe, pero ahora ya no están tan de moda los golpes de estado con sangre, ahora está de moda el golpe de estado silente, el calladito, el suave como mimosín, el tierno y amable golpe de estado, el que en aras de "nuestros valores" nos vemos obligados a suspender el derecho a manifestación, a comunicarse, a entenderse y que mejor señuelo que tener a los de ISIS dando por el culo.

Friedrich Nietzsche

 


En la soledad crece todo lo que uno lleva consigo, incluyendo su bestia interior.

( Friedrich Nietzsche )

Cómo saber que un cactus ha muerto (Andrea Muriel). Blog "Papeles de Pablo Müller"


Cómo saber que un cactus ha muerto

 

 Primero habría que fijarse en la rigidez de sus espinas,

luego en la consistencia del cuerpo

que debe ser firme y robusto,

más tarde habría que pensar en el clima

o en cada cuánto se le puso agua.

Un cactus muere tres meses antes de que nos demos cuenta

y es imposible saber si las pequeñas señales:

los bordes amarillos, el encogimiento,

son indicios de la muerte o tan sólo parásitos.

Los expertos dicen que sólo existe un signo

inequívoco de la putrefacción:

hay que pinchar su carne

para ver si brota algo y confirmar

que el hedor ha comenzado a formarse

desde dentro.

Dicen que el amor es de todos los días

pero yo sabía que los cactus pueden llegar a ahogarse.

Pensé que cuidarlo era ponerle más agua.

Siempre me ha costado entender cuánto es suficiente.

 

 

 

Andrea Muriel

 

Margaret Atwood


 

"Al final, todos nos convertimos en historias".
Margaret Atwood

"Afganistán para principiantes". Capítulo 2. Blog "No es Nada Personal"


 

"Afganistán para principiantes".
Capítulo 2:
La guerra entre el Gobierno de Afganistán (apoyado por la URSS) y los muyahidines (apoyados principalmente por Estados Unidos) dejó cientos de miles de civiles muertos, millones de heridos, millones de desplazados dentro del propio país y millones de refugiados.
Los soviéticos se retiraron de suelo afgano en 1989 pero, durante los siguientes tres años, los conflictos entre el Gobierno de Afganistán y los muyahidines no cesaron. En 1992 la Unión Soviética terminó por disolverse, el régimen socialista de Afganistán colapsó y la insostenible situación del país estalló. Los muyahidines se hicieron con el poder del país y proclamaron un Estado Islámico ese mismo año.
Hasta esa fecha, a efectos prácticos, se podía hablar de ellos como un todo. Pero una vez en el poder, los problemas internos fueron continuos. Una vez derrotados los socialistas del Gobierno y expulsados los soviéticos, empezaron las luchas entre ellos. Múltiples facciones enfrentadas. Una de esas facciones de los muyahidines eran los talibanes. El país afgano no había salido de una guerra civil (entre socialistas e islamistas) y ya estaba en otra (entre islamistas).
Durante ese tiempo, por si fueran pocos conflictos y masacres, la sociedad afgana (mayoritariamente musulmana) convivía con normas tan brutales como que los robos se pagaban con amputaciones de manos. Las infidelidades (o, mejor dicho, lo que ellos entendían por infidelidades) se pagaban con lapidaciones públicas. Todo aquello que pudiera oler a arte y cultura era perseguido. (Una de sus hazañas más famosas fue la que les llevó a hacer saltar por los aires las enormes estatuas de los Budas de Bamiyan, en Afganistán, con 1500 años de historia).
Y, como era de esperar, los derechos de las mujeres fueron los que peor parados salieron. Prohibido estudiar, trabajar, salir de casa sin la compañía de un hombre, vestir con algo que no fuera o que no se pareciera a un burka...
Los afganos ya llevaban más de veinte años seguidos de guerras, diez de ellos viviendo en un Estado Islámico gobernado por fundamentalistas religiosos, bajo leyes medievales, cuando la mañana del 11 de Septiembre de 2oo1 dos aviones fueron estrellados contra las Torres Gemelas de Nueva York (Estados Unidos)

ALGUNAS COSAS SOBRE UNO MISMO

 


 Nadie como yo, para decir tonterías. Siempre pensé que yo era muy tonto, demasiado tonto y payaso. Claro que esto que digo, también demuestra que no se me caen los anillos al suelo y si tengo que decir que hago muchas tonterías, lo digo.

No me considero un ser violento y vengativo, aunque a veces lo he sido y mucho. Pero todos hemos sido mierda antes de ser lo que ahora somos.

No soy un tío fácil. Pues soy complicado y terco y a veces muy duro.

Me gusta perderme entre la niebla y me encanta la lluvia en todas sus formas.

Odio el  calor húmedo y soporífero del verano.

Me quiero. Me gusta quererme y sentirme.

Mis peores miedos van de serpientes venenosas y de su tacto lascivo y grimoso.

Mis sueños son de otros mundos. Sueño con días de otoño en medio de un bosque y al calor de una chimenea.

Mis quimeras siempre me sobrepasan. De primeras, siento su aliento en mi nuca y de segundas, se convierten en estrellas fugaces delante de lo que llaman, mi cuerpo.

Me encantan las tardes. Antes me encantaban más las noches.

Me gusta sentir el  suave tacto de las palabras. La poesía me entusiasma.

TRITURADORA DE RECUERDOS



 

Más...

 si yo te volviera a ver

me arrancaría la memoria de cuajo

y sin más te preguntaría...

¿cómo te llamas?.


Sin memoria se vive mejor

pero con ella

te haces un ser más completo

y más integro y más entero.


Pero hay cosas

que sí o sí,

 deben ser olvidadas

y en esas veces

una trituradora de recuerdos

es el plan más adecuado.

"Afganistán para principiantes". Capítulo 1. Del Blog "No es Nada Personal"


 

"Afganistán para principiantes".
Capítulo 1:
A finales de los años 70, en Afganistán gobernaba un régimen socialista pro-comunista. Durante ese tiempo se promovieron, entre otras, algunas reformas laicistas que no gustaron demasiado a los fundamentalistas religiosos (muyahidines). Separación de Estado y religión, campañas de alfabetización de mujeres, permiso para no usar el velo, para conducir, para moverse libremente, para trabajar…
La tensión entre el Gobierno y los muyahidines cada vez era mayor y en 1979, las tropas de la Unión Soviética, bajo la premisa de “ayudar a que el régimen de Afganistán no se desmoronara”, invadieron el país. Empezó así una guerra en la que había dos bandos principales. El del Gobierno afgano (apoyado por el Gobierno soviético) y el de los muyahidines (apoyados por Estados Unidos, Arabia Saudí y Pakistán, entre otros).
Estados Unidos, en su particular batalla contra los soviéticos, envió armas y dinero para ayudar a que los rebeldes afganos expulsaran a aquellos infieles de suelo musulmán. Las motivaciones de unos y de otros, lógicamente, eran distintas. Pero su objetivo final era el mismo. Tumbar a los soviéticos. Guerrilleros en territorio afgano armados y financiados por Estados Unidos. Un enorme grupo formado por miles de muyahidines llegados de medio mundo cuyo líder puede que te suene de algo. Se llamaba Osama y se apellidaba Bin Laden. Acababa de nacer Al-Qaeda. “La Base”. (Hago un salto hasta el año 2o12 para recordar que la mismísima Hillary Clinton, en una entrevista para la Fox News, reconoció - y cito palabras textuales - que "siendo justos, debemos admitir que Estados Unidos creó Al-Qaeda y entrenó y equipó a esos fanáticos en su lucha contra los soviéticos dentro de Afganistán").
En 1989, diez años después, la Unión Soviética - una de las principales potencias mundiales - se dio media vuelta y terminó por retirarse. Gracias a Osama Bin Laden, a los suyos y a los que les apoyaron, la invasión de la URSS en Afganistán llegó a su fin, pero el precio a pagar fue muy alto...
(En la foto, Ronald Reagan, el presidente de Estados Unidos de la época, con varios muhayidines en la Casa Blanca en el año 1983. Con los “freedom fighters”, como los llamaban. Luchadores por la libertad).

TUTE


 

EL GRITO


 

SOÑANDO ESTOY DESPIERTO



Soñando estoy despierto,
sueño y despego,
me alzo y después...vuelo,
toco los bordes del cielo
me encojo en átomos
atravieso profundos agujeros negros
y salgo al mundo del espacio, muy despacio...
paso de estrella fugaz a ser la fugacidad de un momento,
me ignoro, me descuelgo, me inhibo
y así paso desapercibido,
ando de tres en tres dimensiones
y de vez en cuando salto los charcos del miedo,
en realidad,
me sueño despierto
y me despierto dormido
y si me pellizco me altero
y si sonrió es porque alguien me ha dicho
¡Te quiero!.

ACOSTUMBRARSE


 

POR FIN


 

LA PUNTA DE UN ICEBERG

 Ahora todo es más difícil los reflejos van pidiendo un descanso los tendones se relajan y contraen menos y peor que antes la vista pide aux...