"Afganistán para principiantes". Capítulo 5. (Blog "No es Nada Personal")
"Afganistán para principiantes". Capítulo 4. (Blog "No es Nada Personal")
24 HORAS
Yo no quiero faltar a los escritores, quiero decir a los que viven del temas y que es su pan para llevarse a la boca.
Primero, porque yo soy aficionado en la escritura (soy casi novato) y no soy, un profesional.
Segundo, tengo un bagaje muy pobre (9 o 10 años y un pico más).
Tercero, yo no vivo de ello. Soy un médico todoterreno. Es decir, he trabajado en infinidad
de diferentes papeles como médico y de ahí viene, lo de todoterreno.
Cuarto, me gusta y me encanta la escritura y es más, a éstas alturas me encanta mucho más escribir que ejercer la medicina.
Quinto, estoy de ser médico hasta los huevos y porque todo cansa y además, agota.
Sexto, pero vivo de ser médico y como a ese trabajo le tengo demasiado respeto, pues la ejerzo lo mejor que puedo.
Séptimo, me gustaría acabar éste tema de una forma poética y deciros que escribo porque me da la real gana y que para hacerlo mejor o mucho mejor (porque es a lo aspiro) tendré que seguir dejándome los cuernos en el intento. Ahora mi vida es monotemática y o escribo o me suicido (por supuesto, es un decir), pero a veces llego a pensar que es una puta realidad. Por eso escribo 8 o 10 horas al día y porque el día a día y mi trabajo y el ser padre y los viajes que hago con mi hijo pequeño y el hacer la comida y alguna cosa más...me dejan tener sólo ese tiempo y es que por mi escribiría 24 horas al día y ni una menos y ni una más. 24 horas y no hay más.
ASÍ DESCUBRÍ
Así descubrí
como era el arte del escribir
y descubrí que una historia lleva a otra
que leemos una
que escribimos otra
y que la que pensamos
no tiene nada que ver
ni con la una, ni con la otra.
Descubrí que toda historia tiene un comienzo
y un desarrollo
y que el epitafio
a veces es doloroso y crudo
y que en otras (muy pocas)
acaba como un cuento de hadas.
En fin,
descubrí que el final feliz
es un cuento que nadie se traga,
Pero ¿qué sería de nosotros?
sino fuéramos seres utópicos.
ROKU (Blog "Glup 2.0")
Roku
Roku es una ginebra japonesa premium que vale por seis, de hecho eso es lo que significa Roku en japonés, seis; y es que seis son los botánicos japoneses que hace tan especial esta ginebra: flor de Sakura, hoja de Sakura, piel de Yuzu, té Sencha, té Gyokuro y pimienta Sansho.
Estos botánicos se recogen siguiendo la filosofía shun, es decir, cuando está en su punto justo de maduración según la estación del año y de ahí la excelencia de la ginebra Roku; una vez recogidos en el momento justo y tratados con la excelencia debida, en la Casa Suntory de Osaka, en Japón, se elabora la ginebra Roku.
MIS IDENTIDADES
Vamos a ver...
Yo no tengo problemas de identidad. Me siento muy identificado conmigo mismo. Me veo en el espejo y sé quién soy. Aunque es verdad que a veces me siento un poco desconocido y hasta un poco perdido, pero yo eso lo achaco a mis lagunas cerebrales que siempre las tuve y me supongo que a partir de ahora irán in crescendo (por la vejez y esas cosas).
Mi identidad física irá decayendo y espero que muy poquito a poco (ese es mi deseo).
Mi identidad intelectual de momento es progresiva y sigue acumulando datos e ideas y a la velocidad del vértigo.
Mi identidad social es más o menos la de siempre, siempre he tenido amigos y compañeros y ¿porqué no reconocerlo?...un montón de enemigos, también. Y en cada esquina del mundo donde he habitado he dejado un trozo de mi corazón. En eso ya me conocéis...soy apátrida y mi patria es donde en ese momento estoy viviendo. Mi bandera, es la bandera pirata. Himnos no tengo, en tal caso tengo canciones que me traen millones de recuerdos. Mis sueños no van de identificarse con la peña de mi alrededor y entre todos hacer piña patriotera.
La patria, no va conmigo. Ni los Toros tampoco (me refiero a la "fiesta nacional" o corridas de toros y en donde se tortura a toros y caballos sin remordimiento ninguno). Y que no me hablen de respetar las tradiciones y porque si la cosa va de eso, porque no volvemos a la santa inquisición y quemamos en la plaza del pueblo a cada uno de esos pecadores que como yo, seríamos empalados y quemados. En nombre de la tradición se han cometido muchas torturas y crímenes y porque la tradición en su máximo extremo, requiere de mucha rigidez mental y de una sola idea fija y por supuesto, todo bien aderezado con dosis altas de violencia extrema y que les lleva hasta matar y por defender esa idea fija.
"Afganistán para principiantes". Capítulo 3. (Blog "No es Nada Personal")
¿Quién no se acuerda de dónde estaba cuando se enteró del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York? Aquel 11 de Septiembre de 2oo1 el Mundo entero veía en directo por televisión una de las mayores salvajadas que Occidente recuerda. Dos aviones fueron estrellados contra estos edificios emblemáticos de la ciudad, casi 3.000 personas murieron y más de 6.000 resultados heridas.
La versión oficial la sabemos todos. Pero resulta cuanto menos sorprendente, entre otras cosas, que habiendo casi 15.000 personas en los edificios, a las pocas horas de que se derrumbaran ambas Torres, con los escombros todavía echando humo, encontraran el pasaporte intacto de un tal Mohamed Atta. El joven egipcio supongo que entre sus sellos de Alemania, Siria, Estados Unidos, Chechenia, España, Afganistán… en alguna página (y esto es cosecha propia) dejó escrito “Lo pilotaba yo”, porque prácticamente al día siguiente su cara ya ocupaba las portadas de los periódicos. “La cara del odio”. La cara de uno de los responsables. (Lo de encontrar los pasaportes de los atacantes en el lugar de los hechos es curiosamente habitual. Pasó en los atentados de París, en los de Barcelona, en los de Londres...)
Días después de los ataques, el Gobierno de George W. Bush no sólo confirmaba la versión oficial de que aquello había sido idea de Al-Qaeda (ese monstruo que ellos mismos crearon en los años 80 en suelo afgano), sino que ya tenía el nombre y apellidos de los 19 autores materiales, ya señalaba al saudí Osama Bin Laden como autor intelectual, ya le había pedido a los talibanes que gobernaban Afganistán en ese momento que le entregaran a su viejo amigo y aliado, ya le habían dicho éstos que no iban a hacerlo (es que les piden unas cosas también que…) y ya estaban las tropas estadounidenses invadiendo el país asiático bajo la premisa de “librar una guerra contra el terrorismo”, liberar al Mundo y a los afganos de las garras de aquellos criminales y “transformar el país en una vibrante democracia”. No habían pasado 4 semanas y ya había empezado la invasión estadounidense.
Ý tú te preguntarás, ¿y al Gobierno de Estados Unidos qué le importa lo que les pase a los afganos? Pues más o menos lo mismo que lo que les pase a los iraquíes. Pero Afganistán, aunque parezca (porque lo es) una cuna de sufrimiento, penurias y miseria, ahí donde lo ves, tiene mucho donde rascar…
Haruki Murakami.
“¿Acaso existe un anhelo humano más triste que desear una segunda oportunidad en algo?"
VIOLENCIA
Yo nací así de simple.
Un día fui parido y con nombres y apellidos
y lo primero que hice al nacer
fue llorar como un desconsolado.
Después mis huesos fueron creciendo
mientras mi mente era una máquina receptora.
Y fui feliz en mi infancia
a pesar de todos los imponderables y trabas
que ponía mi madre
que no eran fáciles de ser esquivados
pero para eso tenemos la imaginación
para imaginarse mundos paralelos en los peores días.
Por tanto, mi querida psiquiatra
tuve una infancia feliz
aunque de mucha lucha
pero es que no se puede ser feliz
sin antes haber luchado.
Y no se preocupe más por mí
porque yo tenía una herida de la infancia
que apenas cicatrizaba y estaba viciada
se llamaba, violencia,
pero creo y estoy seguro de ello,
hace años que la he superado.
Ahora enseño todo ufano
la quietud de mi paz interior.
LA PUNTA DE UN ICEBERG
Ahora todo es más difícil los reflejos van pidiendo un descanso los tendones se relajan y contraen menos y peor que antes la vista pide aux...











